¡Salvemos las Altas Cinco Villas!

Fuente: El Periódico de Aragón.

Autora: Isabel Lasobras Pina.Secretaria General de Chunta Aragonesista (CHA) y diputada en las Cortes de Aragón

El proyecto Mina Muga de extracción supone un riesgo para la comarca

Desde año 2011 son muchas, nunca demasiadas, las ocasiones en las que hemos transmitido nuestro rechazo al proyecto Mina Muga en las Altas Cinco Villas. Una explotación minera que consiste en la extracción de potasa, cuya bocamina estará en el municipio aragonés de Undués de Lerda y las instalaciones para su transformación se ubicarán en Sangüesa (Navarra).

Recientemente se ha conocido que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico del Gobierno de España había concedido ya el permiso para el desarrollo y puesta en marcha de esta explotación, que, aunque todavía no cuenta con las licencias municipales pertinentes y probablemente tendrá también un recurso de alzada, ha abierto las puertas a una multinacional extranjera para realizar la extracción del mineral a través de galerías subterráneas.

Desde el comienzo del proyecto se han ido denunciando, desde el propio territorio afectado, agrupado en la Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón, toda una serie de preocupantes cuestiones que ni han sido corregidas, ni aclaradas por el grupo promotor.

El visto bueno del Gobierno de España, imprescindible dada su condición de proyecto interterritorial, ha provocado más incertidumbres a un proceso donde se acumulan toda una serie de carencias y deficiencias en cuestiones tan esenciales como:

– La falta de transparencia del proyecto y de participación pública en el proceso, donde se han ido incumpliendo diferentes requerimientos demandados a la empresa.

– El fortísimo impacto ambiental y potencialmente peligroso al entorno, a cursos fluviales y acuíferos.

– La propia inviabilidad del proyecto económico.

– El aumento del tráfico pesado en la zona.

– El modelo insostenible y caduco contemplado, donde los recursos se extraen en Aragón para beneficio fuera de nuestro territorio.

De estas cuestiones genéricas pasamos a los ejemplos más concretos: Hasta en 16 ocasiones se ha tenido que presentar, por parte del grupo impulsor del proyecto, más documentos y nuevas adendas al proyecto de Mina Muga, tras haber recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA). Sin embargo algunas de estas afecciones todavía están sin resolver, como el caso del denominado ‘backfilling’.

El material extraído, hasta un millón de toneladas anuales de potasa, será transportado, a través de una cinta hasta la planta transformadora. Posteriormente se devolverán los residuos sobrantes a Aragón, y, con el paso de los años, esas galerías volverán a llenarse con estos restos, con el potencial peligro para los acuíferos que podrían llegar a contaminarse.

Esta cuestión de los residuos sintetiza tanto la incoherencia como el impacto ambiental del proyecto porque, de un previsión inicial nula, se ha reconocido que habrá un depósito temporal que podrá ocupar hasta 37 hectáreas, más o menos una extensión de 37 campos de fútbol, por intentar hacernos una idea del tamaño que supone, con un máximo de 13,7 metros de altura, un edificio de unas cuatro plantas, (por utilizar otra imagen más visual), pudiendo albergar hasta 4,5 millones de toneladas de residuo. Eso es todo lo que nos quedará en Aragón.

Por otro lado, y es también una cuestión muy grave, se desconoce , al menos públicamente, las medidas a emprender para evitar todos los problemas generados por la explotación, como subsidencias y hundimientos, sismicidad y afecciones ambientales a los cursos fluviales y acuíferos. Hay que tener en cuenta que estamos ante una explotación minera a menos de 800 metros de distancia del pantano de Yesa, en fase de recrecimiento además.

Se contempla una inversión total sobre los 576 millones de euros, una cantidad muy importantes de dinero, sí, pero que solo va a beneficiar a muy pocos. Estamos ante un modelo económico tipo donde se extraen los recursos aquí pero el beneficio se va fuera. ¿A Aragón?, nada. Se habla de la creación de unos 800 puestos de trabajo directos en plena producción, pero en toda la zona apenas hay 4 personas desempleadas y, seamos realistas, la lógica los llevará a vivir a grandes municipios y ciudades navarras donde tienen cubiertos los servicios públicos básicos como centros educativos o sanitarios.

Veinte años es el tiempo estimado de duración de esta explotación y transcurrido estas dos décadas a las altas Cinco Villas le quedará un territorio devastado, una segunda Andorra posminera. Ni siquiera salvaremos una generación.

Esto no es revitalizar, esto no es luchar contra la despoblación. Es un despropósito que afecta a un territorio muy castigado por embalses que inundan pueblos, por un campo de tiro cercano, por parques eólicos por doquier y ahora por una nueva explotación de minas.

No queremos este modelo de desarrollo económico, ni para las Cinco Villas, ni para Aragón. ¿Dónde quedan los objetivos de desarrollo sostenible que persiguen la igualdad entre las personas, proteger al planeta y asegurar la prosperidad para que nadie quede atrás?, ¿dónde quedan esas inversiones para un futuro limpio, verde y sostenible?,¿dónde queda la economía circular, verde y el modelo de transición ecológica en beneficio del territorio? Con la vida de un territorio no se negocia.

Para visitar el sitio web de la noticia, pincha aquí

Anuncio publicitario
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa recurrirá Mina Muga

Fuente: Diario de Navarra

La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa ha anunciado que recurrirá en alzada el permiso de explotación concedido a la empresa Geoalcali para su proyecto Mina Muga.

El Proyecto Mina Muga de Sangüesa recibe el visto bueno

Esta plataforma, opositora a los proyectos de la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón, afirma en un comunicado que «agotará todas las vías» con el objetivo de parar una iniciativa que considera «inviable económica y ecológicamente».

Por eso ha decidido recurrir en alzada la resolución con el visto bueno para el inicio de los trabajos de los gobierno central, navarro y aragonés, sin descartar llegar a los tribunales con esta causa.

Para esta plataforma, «la concesión se hace sin que la mayor parte de las modificaciones exigidas a Geoalcali, tanto en alegaciones como en requerimientos de administraciones, con respecto a su proyecto, hayan sido objeto de participación pública».

Además, dice, «hasta en 16 ocasiones ha tenido Geoalcali que presentar documentos aclaratorios y adendas al proyecto de Mina Muga tras haber recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) positiva» y cita entre ellas al plan de restauración, al proceso de relleno con materiales sobrantes (backfilling), a la afección a las aguas, a la propia viabilidad económica del proyecto o a los hundimientos y subsidencias que pudiera provocar.

Y algunas de estas afecciones «todavía no están resueltas», como es el caso del backfilling, sobre el que la empresa ha presentado «como único val de que rellenarán las galerías con desechos» un informe de la ingeniería alemana K-Utec, del que «se desconoce su contenido».

La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa agrega que este proceso ha pasado de «húmedo» a «seco» tras la concesión de la DIA positiva, «por lo que no ha tenido ningún tipo de evaluación ambiental».

«Lo que sí queda claro en la concesión es que la supuesta mina «residuo cero» creará un depósito temporal que podrá ocupar hasta 37 hectáreas y un máximo de 13,7 metros de altura, pudiendo albergar hasta 4,5 millones de toneladas de residuo», subraya.

A ello suma que, «en ningún momento, se ha tenido acceso público a las medidas que Geoalcali afirma que va a emprender para evitar» problemas generados como subsidencias y hundimientos, sismicidad, afecciones ambientales y afecciones a los cursos fluviales y acuíferos, incluyendo entre estos al embalse de Yesa, a menos de 800 metros de la mina y que está previsto recrecer hasta los 1.079 hectómetros cúbicos.

En cuanto a la viabilidad económica del proyecto, señala que «las cuentas no salen» con los precios actuales de la potasa y teniendo en cuenta los puestos de trabajo que Geoalcali dice que creará, en torno a 800, y las condiciones de explotación, una mina «residuo cero».

Por lo que avanza que «el recorte» estará o en los puestos de trabajo o en los estándares mínimos de vigilancia ambiental.

Critica además la plataforma que la empresa haya previsto transportar el material por carretera ya que esto supondrá «ampliar el tráfico pesado en la variante de Sangüesa con 512 camiones al día, «un camión cada dos minutos y medio», algo que «preocupa» a varios alcaldes de la zona.

«Por todo ello, considerando que todo este proceso desde 2019 ha permanecido oculto a la opinión pública, y manifestando serias dudas en cuanto a los principales problemas que suscita esta infraestructura minera, la Plataforma Unitaria asegura que seguirá adelante en su rechazo a Mina Muga y hace «un llamamiento a la colaboración de la población afectada y las asociaciones contrarias».

Recuerda por último que Geoalcali obtuvo la concesión minera el pasado 1 de julio para la puesta de mina de potasa que se ubicará en los municipios de Sangüesa, donde se construirá la planta, y Undués de Lerda, en Aragón, donde estará la bocamina y la mayor parte de la excavación, que también horadará bajo Javier. 

Para acceder al sitio web de la noticia, pincha aquí

Otros medios de comunicación que también se han hecho eco de la noticia:

– La oposición al proyecto recurrirá la concesión de explotación a Mina Muga, un proyecto «inviable económica y ecológicamente» (AraInfo): https://arainfo.org/la-oposicion-al-proyecto-recurrira…/

– La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa recurrirá Mina Muga (Noticias de Navarra): https://www.noticiasdenavarra.com/…/plataf…/1166102.html

– La oposición a la Mina Muga recurrirá la concesión otorgada a Geoalcali (Naiz): https://www.naiz.eus/…/la-oposicion-a-la-mina-muga…

– Una plataforma recurrirá la concesión minera para el proyecto de Mina Muga en Sangüesa (Navarra Sur): https://navarrasur.es/una-plataforma-recurrira-la…/

– Y Pamplonaactual: https://pamplonaactual.com/una-plataforma-recurrira-la…/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Hace unos días conocíamos la noticia de la aprobación y obtención del permiso, para la explotación del proyecto Mina Muga, a la empresa Geoalcali

Varios son los medios que se han hecho eco de la noticia, señalando sus principales perjuicios y consecuencias negativas del proyecto:

– Ecologistas en Acción lamenta el permiso concedido a Geoalcali (Diario de Navarra): https://www.diariodenavarra.es/…/ecologistas-accion…

– El Gobierno aprueba la mayor mina subterránea de España a pesar de su impacto ambiental (Diario Público): https://www.publico.es/…/mina-muga-gobierno-aprueba…

– Ecologistas en Acción insiste en el riesgo «ambiental» de la Mina Muga (El Periódico de Aragón): https://www.elperiodicodearagon.com/…/ecologistas…

– “Tenemos serias dudas sobre la compatibilidad de Mina Muga con la estrategia de transición verde europea” (Navarra Sur): https://navarrasur.es/tenemos-serias-dudas-sobre-la…/

Catas realizadas hace años en los terrenos donde irá el proyecto de Mina Muga. (Fuente: El Periódico de Aragón)
Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Geoalcali no podrá reabrir la mina del Perdón al haber caducado su permiso

Fuente: Diario de Navarra

Ayuntamientos y Concejos apoyan la caducidad de los permisos mineros otorgados a Geoalcali en el Perdón

Vista de una de las prospecciones llevadas a cabo en Biurrun en 2013. 
JESÚS GARZARON

Según explica la Plataforma contra las Minas de Potasa en la Val D´Onsella y el Perdón en una comunicado, una resolución de la directora general de Industria, Energía y minas, firmada en diciembre de 2020 dictaba la caducidad de este permiso, lo que en principio impedirá que Geoalcali pueda reabrir la Mina de potasa del Perdón.

Los Ayuntamientos de Adiós, Enériz, Obanos y Puente la Reina y los Concejos de Astráin, Undiano y Zariquiegui han presentado ante el Gobierno de Navarra un escrito apoyando esta resolución de la Directora General de Industria, Energía y Minas, por la que declaraba la caducidad del permiso de investigación ‘Ampliación Adiós’.

Geoalcali ha recurrido esta resolución de caducidad ante el Consejero de Desarrollo Económico y Empresarial, igual que ya lo hizo a las de Adios y Quiñones, hace dos años.  Los tres recursos están pendientes de la decisión del nuevo consejero Irujo.

Según afirman desde la plataforma, los pueblos del Perdón se han personado para manifestar la «falsedad de las excusas sin fundamento de Geoalcali, que pretende encubrir su falta de capacidad técnica y empresarial, achacando el retraso, a causas ajenas».

Señalan que «después de ocho años de la concesión de los permisos, Geoalcali no ha realizado las tareas a las que se comprometió para recibir los permisos de investigación. El Servicio de Minas ya concedió a Geoalcali una primera prórroga, en contra de la opinión de los pueblos del Perdón, y el tiempo ha dado la razón a los Concejos y Ayuntamientos del Perdón».

Aseguran en la Plataforma que el Servicio de Minas del Gobierno de Navarra, «por fin se ha dado cuenta, de la incapacidad y falta de interés de Geoalcali por llevar a cabo los trabajos que prometían y que pone de manifiesto el objetivo real de toda esta tramitación, que es la especulación de la potasa navarra en la bolsa de Sidney».

Consideran que «desde el primer momento los pueblos del Perdón han denunciado que Geoalcali no era una empresa minera, sino una empresa creada para la especulación».

Indican que «una empresa nacida en 2011 con 3.000 euros de capital, y ninguna mina de experiencia detrás. Sin embargo con esta trayectoria, consiguió del Servicio de Minas de Navarra la adjudicación de tres permisos de investigación en el Perdón en 2012 y 2014, sin ninguna experiencia de explotación minera.  Esto permitió que los accionistas fundadores vendieran Geoalcali a la empresa australiana Highfield Resources, a cambio de miles de acciones de esta empresa.  Curiosamente esos padres fundadores han terminado marchándose, vendiendo sus acciones y ganando unos 35 millones de euros a cambio de los 3.000 iniciales, un negocio redondo».

La Plataforma ha reclamado una nueva tramitación del Estudio de Impacto Ambiental de Mina Muga y recuerda que «como ya dijimos en 2015, los graves problemas identificados y la ausencia de adecuación a los riesgos existentes en el territorio, hace de dicho proyecto una auténtica escopeta de feria».

Recuerdan que «durante el pasado año no se realizó la exposición pública del nuevo Proyecto de Explotación que, de nuevo, volvía a cambiar de lo expuesto y tramitado previamente. Dichos cambios son evidentes al revisar el Plan de Emergencia exterior y el Plan de Restauración de Mina Muga, que vulneran la Declaración de Impacto Ambiental otorgada por el Ministerio de Medio Ambiente el 21/06/2019».

Insisten en que «ambos Planes se basan en un Proyecto de Explotación minera que difiere gravemente del que se tramitó con el Estudio de Impacto Ambiental, y que no contempla los estudios requeridos para evitar los riesgos de la zona que se detallaban como requeridos en la propia DIA.» 

La Plataforma contra las Minas explica que «ha puesto de manifiesto con rigor y detalle técnico, cada una de estas imprecisiones, vulnerabilidades y modificaciones sustanciales del proyecto sobre el que se otorgó la DIA». Esta plataforma ya alertó que supeditar el estudio de los riesgos principales del proyecto a tramitaciones posteriores avocaba a que no se realizaran, y el tiempo nos vuelve a dar la razón.  Por ello han vuelto a solicitar una nueva tramitación del Estudio de Impacto Ambiental adaptada al nuevo Proyecto de explotación reformado.

Finalizan su comunicado explicando que «es evidente que nuestra Plataforma no está de acuerdo con el modelo de explotación de este tipo de minas y los desastres y problemas que genera a corto y medio plazo. El Perdón sigue sometido a problemas décadas después del cierre de las antiguas minas, y la solución no es repetir los mismos errores. Sin embargo, aun considerando nuestra oposición, no puede especularse con los recursos públicos por el interés particular de estas empresas que llegan como salvadores del mundo olvidado rural, cuando en su modelo de negocio y explotación, está el germen de los problemas existentes hoy en día».

Para acudir al sitio web de la noticia, pincha aquí

Otros medios que se han hecho eco de la noticia:

Naiz: https://www.naiz.eus/…/geoalcali-no-podra-reabrir-la…

Noticias de Navarra: https://www.noticiasdenavarra.com/…/geoalc…/1123494.html

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El Gobierno declara caducado el permiso para la mina de El Perdón

Fuente: Diario de Navarra

Geoalcali recurre la resolución que denegaba una segunda prórroga para poder investigar los recursos

Vista de una de las prospecciones llevadas a cabo en Biurrun en 2013. JESÚS GARZARON

El permiso de investigación de recursos mineros que la firma Geoalcali tenía desde 2011 en el proyecto denominado “Ampliación Adiós”, en El Perdón, ha sido declarado caducado. La directora general de Industria, Energía y Proyectos Estratégicos, Yolanda Blanco Rodríguez, resolvió el expediente tras denegar una nueva prórroga para analizar la presencia de sales potásicas y sódicas que la empresa de origen español y capital australiano pretendía volver a extraer como se hizo durante el siglo XX en la zona. Tras la denegación, Geoalcali ha presentado un recurso para suspender la medida. Defiende la continuidad de un proyecto que el Ejecutivo entiende que no había avanzado tras años sin labores de investigación.

El proyecto minero trascendió en 2012 ante la oposición surgida en varios municipios a un proyecto que planteaba recuperar la extracción de potasa en la comarca de Pamplona y en el área de El Perdón. Geoalcali había planteado tres proyectos mineros y había obtenido el permiso de investigación, paso previo a la tramitación del expediente. Barajaba 2017 para el inicio de la actividad y esperaba conocer los resultados de las investigaciones en 2015. La empresa cotizaba en la bolsa australiana.

Con las primeras prospecciones iniciadas llegaron también los primeros recursos al carecer de licencias urbanísticas. También se recurrió el permiso, aunque fue desestimado. Se cortaron así los planes y plazos de la empresa, que paralelamente planteó un proyecto, “Muga-Vipasca”, entre Sangüesa y Javier y Undués de Lerda y Urriés, en Aragón. Esta iniciativa avanza y tras los permisos de prospección está pendiente de los de explotación.

Recursos

Precisamente los recursos y la oposición en la zona figuran entre los argumentos de Geoalcali para recurrir la denegación de la prórroga y la resolución que declara la caducidad de los recurso de investigación. Defienden su interés en la iniciativa y que las prórrogas y planes de trabajo habían sido aprobadas por el Ejecutivo.

El proyecto ‘Ampliación Adiós’ incluía una superficie de 90 cuadrículas mineras. Se repartía en los términos municipales de Zabalza, Belascoáin, Puente la Reina, Obanos, Legarda, Muruzábal, Adiós, Enériz, Úcar, Biurrun-Olcoz, Tiebas-Muruarte de Reta, Uterga y Cizur.

Para visitar el espacio web de la noticia, pincha aquí

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

El proyecto de Mina Muga, pendiente de evaluación de sus riesgos geológicos

Fuente: Noticias de Navarra

«POR MUY ATRACTIVO QUE SEA MINA MUGA DEBE CUMPLIR LOS REQUISITOS», DEFIENDE EL VICEPRESIDENTE REMÍREZ

Remírez, durante el pleno en el Parlamento de Navarra

El proyecto minero Mina Muga, impulsado por la empresa Geoalcali en una zona limítrofe entre Aragón y Navarra, cerca de Sangüesa, está en fase de análisis de los riegos geológicos a cargo de las administraciones estatal, foral y aragonesa.

El consejero de Presidencia, Igualdad, Función Pública e Interior del Gobierno de Navarra, Javier Remírez, ha explicado en el pleno del Parlamento, en respuesta a una pregunta de Podemos, que ya se ha aprobado la declaración de impacto ambiental favorable a este proyecto, pero está en proceso el trámite de los riesgos geológicos, entre ellos la sismicidad.

Remírez ha apuntado que, de materializarse este proyecto, supondría «un importante impulso socioeconómico para la comarca de Sangüesa» y ha señalado que la inversión prevista es de 540 millones en dos fases, con la generación de 800 puestos de trabajo directos, además de mil empleos en la fase de construcción.

Dado que el proyecto está en términos de Aragón y Navarra, su tramitación corresponde al Gobierno de España. Ahora está en proceso la tramitación relativa a los riesgos geológicos, sobre la que se tienen que pronunciar las tres administraciones.

En todo caso, Remírez ha afirmado que el Gobierno foral «velará por la seguridad del conjunto de la ciudadanía navarra y para que todo proyecto de estas características, por muy atractivo que sea en materia de empleo, cumpla todos los requisitos que sean requeridos por la norma».

La parlamentaria de Podemos Ainhoa Aznárez ha criticado que, «pese a que este proyecto cuenta con informes desfavorables de la Confederación Hidrográfica del Ebro, del Instituto Geológico y Minero de España y del Instituto Geográfico Nacional, que han denunciado la ausencia de evaluación específica de las interacciones que podría tener las explotación minera sobre las obras hidráulicas de la zona, entre otras el embalse de Yesa, las diferentes administraciones de las que depende otorgar los permisos han permitido a la empresa posteriores adendas y cambios muy sustanciales en el proyecto original». «Esto es sorprendente, teniendo en cuenta que la ley minera actual es preconstitucional y no garantiza el respeto a la protección de la naturaleza, poniendo por delante la actividad minera y económica», ha afirmado.

Por ello ha considerado que «esto hace necesario volver a someter a información pública todo el proyecto de restauración y el de impacto ambiental» al tiempo que ha pedido «un control riguroso del cumplimiento de los condicionantes».

Por último, ha recordado que la empresa adjudicataria ha tenido «hasta cuatro ocasiones» para mejorar y modificar cuestiones de impacto como «la desmedida carga de transporte, cifrada en 102.500 camiones pesados hasta el puerto de Bilbao o el excesivo consumo de agua para su construcción de más de 1 hectómetro cúbico anual».

Para acudir al espacio web de la noticia, pincha aquí

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

CHA reitera la necesidad de paralizar el “Proyecto de Mina Muga”

Fuente: chunta.org

Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA: «El movimiento sísmico de hoy mismo en Navarra se ha sentido de manera relevante en la zona de explotación, lo que requiere la necesidad de adoptar un elemental principio de precaución, por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico”

Isabel Lasobras, Secretaria General de CHA: “Desde el primer instante en que se conoció lo que representaría este proyecto para la zona, hemos presentando toda una serie de iniciativas políticas cuyo objetivo era y es lograr su paralización”.

Los movimientos sísmicos ocurridos en Navarra con una magnitud de 4,6 grados, al que le ha seguido otro de 4,4 grados y dos más de 3,8 grados y 3,4 grados, todos ellos con epicentro en Lizoáin, se han dejado sentir en Aragón, concretamente en la localidad más cercana a la explotación conocida como “Mina Muga” en Undués de Lerda .

Además hay que recordar que esta explotación se encuentra muy próxima a las laderas del pantano de Yesa y que la propia Confederación Hidrográfica del Ebro ya alertó de que “Mina Muga puede afectar a este embalse”.

Isabel Lasobras indica: “Ahora es preciso que el Gobierno de España analice detenidamente todo lo concerniente al proyecto y, asumiendo el elemental principio de precaución, paralice “Mina Muga”.

Anunciamos que igualmente se va a presentar una nueva iniciativa en la Cámara Alta, por medio del senador Carles Mulet, gracias a los acuerdos políticos con Compromís, para que el Gobierno dé respuesta a esta demanda de paralización. 

CHA recuerda que el pasado mes de agosto de este mismo año volvió a presentar sendas alegaciones, durante el periodo de exposición pública, a la actualización del denominado Plan de Restauración del Proyecto “Mina Muga” (Navarra y Aragón).

Uno de los puntos de las alegaciones indicaba textualmente: “Lo cual supone por un lado que no se ha realizado una evaluación de la peligrosidad sísmica del emplazamiento, más allá de la evaluación que se realiza a nivel de toda la península ibérica (es el dato referido y obtenido de la evaluación de la peligrosidad sísmica realizada por el IGN como propuesta de actualización de la norma para toda España) y menos se ha valorado que este tipo de explotaciones, con sobradas ejemplificaciones a nivel mundial, es una de las fuentes principales de generación de sismicidad (inducida o detonada) que se ha negado u sigue sin valorar”.

Para acceder al sitio web de la noticia, pincha aquí

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

López de Uralde: «No está en absoluto acreditada la seguridad de Mina Muga»

Fuente: Noticias de Navarra

Podemos, I-E y EH Bildu rechazan el proyecto

Juantxo López de Uralde, experto en medio ambiente, hoy en el Parlamento de Navarra

El experto en medioambiente y diputado por Podemos Juantxo López de Uralde ha afirmado este viernes en el Parlamento de Navarra que en el proyecto Mina Muga «no está en absoluto acreditada la seguridad».

López de Uralde, que ha acudido a la Cámara a petición de Podemos e I-E, ha aludido a la «sensiblidad» de Navarra en materia de movimientos sísmicos antes de señalar que Geoalcali, promotora de Mina Muga, se autodefine como empresa «junior», lo que significa que «no cuenta» con financiación propia ni con trayectoria para poder desarrollar este proyecto, por lo que es «de alto riesgo» pero también «de alto retorno» si se ve potencial y se materializan beneficios.

En cuanto al proyecto minero, López de Uralde ha indicado que se acoge a una ley de minas a su juicio ya «absoleta» para estar en consonancia con el derecho medioambiental puesto que da «prioridad absoluta sobre cualquier otro uso de la tierra a la extracción minera», lo que «en la España vaciada puede dar lugar a proyectos especulativos».

«Hasta el momento solo está en tramitación la prima fase del proyecto» de Mina Muga, ha afirmado, y añadido que cuanta con la DIA aprobada pese a la ausencia de estudios sísmicos cuando hay «informes desfavorables» previos de la Confederación Hidrográfica del Ebro o del Instituto Geográfico Nacional.

Los motivos son la ausencia de evaluación específica sobre interacciones con las obras hidráulicas de la zona, especialmente Yesa o la falta de protocolo para actuaciones en caso de sismo en la zona.

Ha criticado además numerosos cambios en el proyecto que hacen que la DIA ya no sea, como exige la legislación comunitaria, «una unidad para evitar una red legal que facilite la acción especulativa».

López de Uralde ha denunciado también los 4 millones de toneladas anuales de residuos que generará Miga Muga y cuya eliminación es de «dudosa ejecutabilidad técnica» y los 102.000 camiones anuales para transportar la potasa hasta el puerto de Bilbao.

Del mismo modo ha subrayado que Mina Muga cionsumirá un hectómetro cúbico de agua al año, «equivalente al suministro de una ciudad de 165.000 habitantes»; y causará un impacto sobre el medio ambiente o sobre el patrimonio cultural.

Por todo ello, ha concluido, «el proceso que se ha seguido no es suficientemente sólido y transparente para garantizar que un proyecto así deba seguir adelante».

Desde Podemos, Ainhoa Aznárez, ha calificado este «megaproyecto» de «endiablado» y el procedimiento que ha seguido de «confuso» y subrayado los informes desfavorables de IGN o la CHE, así como el resto de impactos que tendrá esta actividad minera y riesgos como un posible aumento de la sismicidad en la falla de Loiti.

Ha puesto también de relieve contradicciones en la DIA «fruto de la especulación que rodea a este proyecto» y que en su opinión «se agrava» mediante algunos convenios firmados por Geoalcali que pretenden «un lavado de imagen» utilizando como «excusa fácil» el empleo.

Marisa de Simón, de I-E, ha apuntado también a «un componente especulativo importante» en Mina Muga, pero como en otros proyectos, y advertido que nada hay que decirle a la empresa si la normativa la avala.

Ha invitado además a López de Uralde a que, como diputado en el Congreso, intente modificar la ley de minas y a que exija al Gobierno que no conceda la autorización final «si realmente no hay garantías de seguridad suficientes o no se cumplen los requisitos medioambienales».

Miguel Bujanda ha mostrado el apoyo de Navarra Suma a Mina Muga si cumple con las garantías sociales y ambientales, y reprochado al ponente falta de rigor cuando la empresa deberá mitigar los impactos ambientalaes, y un comportamiento «aprovechategui» al hilo de los últimos terremotos en Navarra y los deslizamientos de la ladera de Yesa.

Y al respecto ha recordado que este proyecto está aún sobre el papel, el IGM dice que «esta actividad extractiva no tiene riesgos sísmicos» y la DIA ha pasado tres veces por exposición pública y por dos procesos participativos, y se han realizado sendas jornadas con alcaldes de la zona.

Javier Lecumberri, del PSN, ha rechazado posturas «alarmistas» cuando el proyecto debe contar con la aprobación de un Ministerio, al tiempo que ha apuntado que Geoalcali es una empresa «junior» pero con inversores «con mucha experiencia en explotación minera», y Mina Muga cuanta con una DIA favorable que dice que los riegos en Yesa son «relativos» al ser formaciones geológicas «distintas y separadas».

Para Pablo Azcona, de Geroa Bai, es «fundamental velar por el procedimiento» y eso «incluye escuchar al territorio, donde el proyecto ha generado controversia e interés», al tiempo que ha insistido en que la DIA es favorable y contiene un informe de sismicidad sobre la separación de fallas, y Mina Muga deberá contar con un plan de restauración, un plan de vigilancia ambiental y adaptarse a las alegaciones aprobadas.

Por último Adolfo Araiz, de EH Bildu, ha considerado que Mina Muga es «probablemente una operación absolutamente especulativa» y ha acusado a Geoalcali de querer «comprar voluntades» con el empleo que se creará y la recaudación que tendrán los ayuntamientos, pero la DIA es «muy farragosa, hay informes que se contradicen, que son corregidos, que son de parte» y «no se pronuncia» sobre los riesgos.

Para acudir al espacio web de la noticia, pincha aquí.

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

La plataforma contra la mina de potasa solicita que el proyecto Mina Muga sea archivado definitivamente

Fuente: pamplonaactual.com

La Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón ha pedido el archivo definitivo del proyecto.

En una nota, recuerdan que el pasado 4 de julio se publicaba en BOE, de nuevo, la modificación del proyecto Mina Muga. Esta vez era la exposición pública del proyecto de restauración, ya que tras los cambios desde su última exposición pública, era requerido modificar y exponer el proyecto de restauración.

Insisten en que “desde 2015, hasta tres veces el Ministerio de Medio Ambiente ha solicitado a Geoalcali presentar un proyecto que resolviera los mayores problemas de su montaña de sal, de los hundimientos del terreno, de la afección al embalse de Yesa, de la contaminación ambiental y de las aguas, o del destino de los 4 millones de toneladas de residuos anuales”. “En hasta tres ocasiones el Ministerio alertó sobre el inminente archivo del expediente si no eran resueltas, y aún así, la declaración de Impacto Ambiental publicada en 2019 mantenía las mismas imprecisiones que el proyecto original y los mismos requerimientos previos”, han añadido. 

La Plataforma considera que “pese a disponer una Declaración de Impacto Ambiental positiva, Geoalcali, escondida un maquillaje verde, continúa sin dar respuesta a la mayor parte de los impactos sobre las aguas, los futuros hundimientos o la gestión de los residuos que generará su proyecto estrella. De hecho, el proyecto de restauración presentado este mes de julio incumple la Declaración de Impacto Ambiental y las condiciones requeridas por el Ministerio de Medio Ambiente en la misma”.  

Recuerdan que “el documento sometido a exposición pública, y sobre el que esta plataforma acaba de presentar alegaciones junto a distintos colectivos sociales, ambientales y particulares, vuelve a demostrar la presencia de los mismos problemas previamente alertados”. “Además, esta exposición limita el acceso a la información del proyecto, que una vez más modificado, no se expone para la información y participación pública de la ciudadanía”, consideran. 

“Un pequeño resumen incluido en el Plan de Restauración, permite constatar, de nuevo, el modificado del proyecto con multiplicación de los niveles de explotación, del volumen excavado, de la negación, de nuevo, de la sismicidad de la zona y la eventual afección a la estabilidad del Embalse de Yesa. Todo ello alertado desde el inicio de la tramitación por esta plataforma, y confirmado por los distintos organismos y administraciones involucradas en su evaluación, que no solventado en la tramitación fue recogido en la DIA, y que ahora, cinco años después, siguen sin resolverse en el nuevo proyecto”, insisten.

La Plataforma considera que “Geoalcali ha demostrado en los últimos años cómo su campaña de publicidad excede el rigor técnico necesario de sus informes, todo se acompaña de las promesas de puestos de trabajo ocultando el precio real para el futuro de nuestros territorios y la herencia que dejaremos para nuestras futuras generaciones”. “En esta ocasión, de nuevo, ocultando el proyecto de la información y participación pública”, añaden.

Por este motivo, defienden que “la tramitación de un proyecto como éste, con tres administraciones involucradas debería ser incluso más garantista en el respeto y compatibilidad con el medio ambiente”. “Sin embargo, parece ser que la multiplicación de evaluadores termina siendo una delegación de responsabilidades”, consideran, 

En definitiva, argumentan que “dado que el proyecto ha cambiado y se incumple de forma fragrante la Declaración de Impacto Ambiental, no queda otra posibilidad que solicitar a los Gobiernos de Aragón, Navarra y España que antepongan los intereses sociales y ambientales de la ciudadanía aragonesa y navarra, frente a la especulación y la minería insostenible y den carpetazo definitivo a este proyecto”. 

Por todo lo anterior, la Plataforma Unitaria contra las Minas de Potasa en la Bal d´Onsella y la Sierra del Perdón, ha solicitado el archivo definitivo del Proyecto Mina Muga. Además solicitan que “para evitar estos problemas en el futuro articule una Evaluación Ambiental Estratégica que permita conocer las expectativas reales de desarrollo de la región y determine la incompatibilidad de estos proyectos especulativos”.

Para acudir al sitio web de la noticia pincha aquí

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario

Resumen de las últimas noticias, del mes pasado, sobre el proyecto Mina Muga

Podemos y Batzarre alegan contra Mina Muga y alertan de su «inseguridad»: https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/sanguesapirineos/2020/08/14/batzarre-alegan-mina-muga-alertan/1070349.html

Alegamos contra Mina Muga y alertamos de la peligrosidad e irregularidades del proyecto: https://aragon.podemos.info/alegamos-contra-mina-muga-y-alertamos-de-la-peligrosidad-e-irregularidades-del-proyecto/

El Gobierno español avanza en la concesión de los permisos para la excavación en Mina Muga pese a su elevado impacto medioambiental: https://arainfo.org/el-gobierno-espanol-avanza-en-la-concesion-de-los-permisos-para-la-excavacion-en-mina-muga-pese-a-su-elevado-impacto-medioambiental/

Ecologistas en Acción presenta alegaciones al proyecto de Mina Muga: https://www.noticiasdenavarra.com/navarra/2020/08/16/navarra-ecologistas-accion-presenta-alegaciones/1070879.html

Nuevo capítulo en Mina Muga: https://www.noticiasdenavarra.com/opinion/tribunas/2020/08/18/nuevo-capitulo-mina-muga/1071236.html

Sangüesa reclama que se aborde la afección viaria del proyecto Mina Muga: https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/sanguesa-merindad/2020/08/20/sanguesa-reclama-que-aborde-afeccion-viaria-del-proyecto-mina-muga-699438-1010.html

CHA presenta alegaciones contra el Plan del Proyecto de Mina Muga: https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2020/08/23/cha-presenta-alegaciones-contra-plan-del-proyecto-mina-muga-699723-300.html

El Instituto Aragonés de Inserción investigó con fondos europeos a los grupos ecologistas contrarios a Mina Muga: https://arainfo.org/el-instituto-aragones-de-inserccion-investigo-con-fondos-europeos-a-los-grupos-ecologistas-contrarios-a-mina-muga/

Publicado en Sin categoría | Deja un comentario